El 20 de abril del 2020 la Cámara de Comercio de Lima, fundada en 1888, cumplió 132 años de vida.
- 20/04/1888
- 14/11/1895
- 18/04/1905
- 18/04/1928
- 24/07/1929
- 26/06/1949
- 20/04/1988
- 12/04/1993
- 22/09/1993
- 15/09/2000
- 14/08/2001
- 08/09/2003
- 14/06/2005
- 20/12/2007
- 26/06/2008
- 04/04/2010
- 03/12/2013
- 01/09/2017
- 18/04/2019
- 30/02/2020
- 17/11/2021
- 25/11/2021
- 27/12/2022
- 02/02/2023
-
Fundación de la Cámara de Comercio de Lima
SubLabelEl 20 de abril de 1888 setenta y tres empresarios fundaron la Cámara de Comercio de Lima, en el local del Antiguo Tribunal del Consulado (esquina de Mercaderes y Mantas) hoy cruce de los jirones de La Unión y Callao. Tres días después el 23 de abril, don Pedro Correa y Santiago fue elegido como [...] -
La CCL elaboró la organización recaudadora de impuestos, lo que hoy es la SUNAT
SubLabelEl 14 de noviembre de 1895 el Gobierno de Andrés Avelino Cáceres, encomendó a la CCL elaborar un proyecto para la organización de una compañía recaudadora que se encargue del cobro de los tributos. En julio de 1896 se fundó la “Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos” (la primera SUNAT) de acuerdo al proyecto presentado por [...] -
La CCL contribuyó a la Creación de lo que es hoy el Banco de la Nación
SubLabelEn 1905 con los aportes de la CCL se creó la antigua Caja de Depósitos y Consignaciones (que después dio origen al actual Banco de la Nación), y se entregó al Gobierno un proyecto destinado a perfeccionar y sistematizar el arancel de aduanas, en armonía con las normas del comercio internacional. -
La CCL creó en 1928 el primer Registro Nacional de Protestos y Moras
SubLabelEn 1928, La Cámara organizó el primer Registro Nacional de Letras Protestadas, (antecedente del actual Registro Nacional de Protestos y Moras) con el propósito de facilitar información fidedigna y solvente en aras de una mayor transparencia para el otorgamiento de los créditos. -
En 1929 la CCL publica el primer Boletín Informativo comercial, industrial y bancario
SubLabelEl 24 de julio de 1929 se edita el primer “Boletín Informativo de la Cámara de Comercio de Lima”, con el propósito de difundir el movimiento comercial, industrial y bancario, las estadísticas de comercio exterior, las ofertas y demandas, un resumen de las leyes y resoluciones de carácter económico, así como las colaboraciones de interés [...] -
En 1949 la CCL instituye el Primer Centro de Estudios Económicos por Rómulo Ferrero Rebagliati
SubLabelEl 26 de Junio de 1949 la CCL instituye el “Primer Centro de Estudios Económicos” y el “Primer Centro de Estudios Tributarios”, dirigidos por Rómulo Ferrero Rebagliati y Enrique Vidal Cárdenas, respectivamente. (Rómulo Ferrero que además fue Ministro de Hacienda, escribió la Historia de la Cámara de Comercio de Lima, comprendida entre 1938 y 1962. -
En 1988 la CCL celebró su primer centenario
SubLabelEl 20 de abril de 1988, la Cámara conmemoró su primer centenario con la presencia de los representantes de todas las cámaras de comercio del país, que integraban la “Confederación de Cámaras de Comercio y Producción del Perú” (Confecámaras), conducida por el presidente de la CCL Rafael Villegas Cerro. -
En 1993 la CCL instituyó el “Día del Comercio”
SubLabelEl 12 de abril de 1993 el Gobierno instituyó el 20 de abril de cada año, como “El Día del Comercio”, en reconocimiento a la importante contribución de la CCL desde su fundación en 1888, al desarrollo económico, social e institucional del país. -
En 1993 la CCL crea el primer Centro Nacional e Internacional de Arbitraje en el Perú
SubLabelEl 22 de Setiembre de 1993 la CCL instalo el Primer Centro Nacional e Internacional de Arbitraje (Hoy Centro de Arbitraje) como legítima heredera del Antiguo Tribunal del Consulado creado el 21 de febrero de 1613 por el Virrey Márquez de Montesclaros. -
La CCL creó el Centro de Investigación Empresarial – CIE en el año 2000
SubLabelEl 15 de septiembre del año 2000 la CCL instituyo el “Centro de Investigación Empresarial–CIE” para el análisis, estudios y propuestas, sobre los diversos asuntos de interés gremial, nacional e internacional, que afectan el desenvolvimiento de la economía y de las empresas. -
La CCL creó PERUCÁMARAS en el año 2001
SubLabelDurante el segundo semestre del 2001, frente a la necesidad de una mayor integración de las cámaras de comercio a nivel nacional, la Cámara de Comercio de Lima impulso la formación de la “Cámara Nacional de Comercio, Producción, Servicios y Turismo” (Perucámaras), para responder los retos de la regionalización y descentralización económica, política y administrativa [...] -
La CCL fue reconocida entre las cuatro primeras del mundo
SubLabelEn Setiembre del 2003 la Cámara de Comercio de Lima fue reconocida entre las cuatro primeras del mundo, por “su contribución a la promoción e integración de las cámaras de comercio del Perú” en el Congreso de la Federación Mundial de Cámaras del mundo en Quebec, Canadá. -
En el año 2005 la CCL apoyó en las primeras gestiones del TLC con EE.UU.
El año 2005 la CCL participó activamente en las iniciativas para conjugar el esfuerzo del sector privado y público, tanto para la culminación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. como para mejorar la competitividad del país, en un contexto en que las exportaciones superaron los 17.000 millones de dólares y [...] -
La CCL inauguró en el 2007 su nuevo Complejo Empresarial
En un acto de gran trascendencia, el primer vicepresidente de la República, contralmirante Luis Giampietri, inauguró el 20 de diciembre del 2007 el nuevo Complejo Empresarial que la Cámara de Comercio de Lima al servicio de sus asociados y del empresariado en general. -
En el 2008 el CIE se convierte en el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP
El 26 de junio del 2008, el CIE se convierte en el “Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial-IEDEP”, que además de la oportuna evaluación de las variables económicas, políticas y sociales, incluyendo sus proyecciones, formula propuestas para una reforma integral del Estado. -
La CCL crea en el 2010 su Instituto de Administración y Negocios – ICAM
El 4 de abril del 2010 inició sus actividades el Instituto de Administración y Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM) que, en tres años, forma profesionales en administración de negocios, en estudios donde los alumnos interactúan con las empresas asociadas a la institución. -
En el año 2013 se crea el IDEXCAM
En noviembre del 2013, la CCL instaló el “Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam)” -
Gobierno promulga la Ley de Exportación de Servicios con apoyo de la CCL
El 1 de setiembre de 2017, con el apoyo decidido del Presidente de la CCL, Mario Mongilardi Fuchs, el gobierno promulgo la Ley de Fomento de la Exportación de Servicios y Turismo, en cuya gestión la CCL tuvo una decidida participación. -
EN EL AÑO 2019 LOS OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR CONTRIBUYERON EN GRAN MEDIDA AL CRECIMIENTO DE NUESTRAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
En el año 2019 los operadores de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lima generaron exportaciones por US$ 17,733 millones (39% de un total nacional de US$ 45,978 millones) e importaciones por US$ 23,929 millones (56% de un total nacional de US$ 40,180 millones), a través de un trabajo conjunto con Promperú, Mincetur [...] -
La CCL lanza la versión digital de su revista La Cámara
El 30 de enero se lanzó la versión digital de nuestra revista La Cámara, una multiplataforma de comunicaciones a través de la cual los usuarios pueden acceder a valiosa información escrita, en videos y podcats. -
La CCL gana concurso mundial Digital Champions for Small Business
Con el proyecto, “Cámaras Digitales: La nueva normalidad”, nuestra institución ganó el concurso mundial Digital Champions for Small Business, organizado por el Grupo de Trabajo sobre las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Además, [...] -
Con el proyecto, “Cámaras Digitales: La nueva normalidad”, la CCL ganó la Competencia Mundial de Cámaras
Con el proyecto, “Cámaras Digitales: La nueva normalidad” , la CCL ganó la Competencia Mundial de Cámaras en la categoría de Mejor Proyecto Digital, organizada por International Chamber of Commerce (ICC) y World Chambers Federation (WCF) y los ganadores fueron dados a conocer durante la clausura del Congreso Mundial de Cámaras de Comercio, que se llevó a [...] -
La CCL presentó propuestas de reforma política para contribuir con la consolidación de la democracia en el país
Luego de 8 meses de trabajo, la CCL presentó 15 propuestas de reforma política para restablecer la confianza ciudadana y contribuir a eliminar la corrupción en el país. Cinco de estas propuestas son urgentes y requieren debate inmediato y las otras 10 adicionales permitirán un correcto funcionamiento del Estado. -
La CCL asumió presidencia pro tempore del CEAP y del capítulo Perú 2023-2024
La Cámara de Comercio de Lima (CCL), liderada por su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024.
La CCL rumbo al bicentenario
La Cámara de Comercio de Lima cumplió el pasado 20 de abril 131 años de su fundación en 1888, abarcando así las dos terceras partes de nuestra historia republicana.
En un entorno cambiante y en creciente e irreversible globalización, hoy la CCL cuenta con uno de los más modernos complejos empresariales del país y se ha alineado con las plataformas tecnológicas de vanguardia, a tono con las exigencias de la competitividad y de la internacionalización del comercio.
Como “La Cámara de los Gremios” la CCL tiene más de 15,000 empresas registradas provenientes del comercio, la producción y los servicios, que representan el 41.1% del valor total exportado y el 52.3% del valor total importado, habiendo proyectado contar al conmemorarse el Bicentenario Nacional en el 2021, con 20,000 empresas asociadas.
Asimismo como legítima heredera del Tribunal del Consulado en 1888 y creadora del Registro de Letras Protestadas en 1928, la CCL administra por Ley el Centro (Nacional e Internacional) de Arbitraje, garantizando la seguridad jurídica de las inversiones y conduce el Registro Nacional de Proyectos y Moras, contribuyendo a la transparencia de las operaciones crediticias y financieras.
De esta manera además de organización empresarial decana, la CCL es el gremio de mayor representatividad para contribuir al impulso de la incorporación del Perú al Primer Mundo.
Antecedentes
La Guerra del Pacífico y su secuela de luchas internas habían configurado un escenario de profundas económicas, políticas y sociales en el Perú, en los años siguientes a 1880. Entonces fueron los hombres de empresa, en este caso quienes ejercían la actividad productiva y comercial, los que decidieron fundar la Cámara de Comercio de Lima, para contribuir a la reconstrucción nacional.
La defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa en una economía social de mercado, del equilibrio fiscal, del manejo transparente de los recursos públicos, de la seguridad jurídica, de la inversión y del ahorro, así como su adhesión a la democracia y al respeto de los derechos humanos, son los principios rectores que guían el quehacer de la Cámara de Comercio de Lima, mostrando su permanente preocupación por el desarrollo económico y social del país.
La institución ha sido precursora de la justicia arbitral, de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos (antecedente de la SUNAT), de la Ley de Bancos, de la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones que luego dio origen al Banco de la Nación y de los Códigos de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante.
Asimismo, de la Ley General de Sociedades, la de Títulos Valores, del Código Penal, del Código Tributario, del Registro Nacional de Protestos y de un gran número de leyes para fomentar la producción y el comercio interno y externo, así como para fortalecer el sistema tributario del país.
Su gravitación nacional
Es dentro de este contexto que, desde sus inicios, la Cámara de Comercio de Lima logra una decisiva gravitación en la vida nacional, no solo defendiendo los derechos de las empresas y de sus miembros orientándolos para el cabal cumplimiento de sus obligaciones, sino también con sus aportes destinados al perfeccionamiento de la normatividad económica y empresarial, para impulsar la adecuada gestión pública y privada.
Pero, además, en diversas ocasiones la institución ha sabido salir al frente en defensa de la gestión empresarial y de la democracia, cuando desde el poder se trató de conculcar los principios de la iniciativa privada, del libre mercado y de las libertades públicas.
Con más de 129 años de vigencia, La Cámara reafirma así el principio de mantener la libertad de producir, vender y competir para asegurar el crecimiento sostenido de la economía.
Sin duda en reconocimiento a esta limpia ejecutoria, en 1993 al cumplir La Cámara 105 años de vida institucional, se instituyó oficialmente, mediante RS 132-93-PCM, el 20 de abril de cada año, fecha en que se fundó la CCL, como el Día del Comercio.
Semillero de ilustres personajes
La historia de la CCL estuvo así desde siempre ligada a los destinos del Perú, pues no solo contribuyó decididamente a su institucionalidad, sino también muchos de sus directivos y funcionarios asumieron importantes cargos en la gestión pública, así como las más altas responsabilidades de la Nación.
Su fundador y primer presidente don Pedro Correa y Santiago fue alcalde de Lima, representante en el Congreso de la República en 1873 y ministro de Hacienda en 1885. Don Manuel Candamo Iriarte, que presidió la institución entre 1896 y 1902, fue presidente de la República en 1903.
El primer secretario general de la CCL en 1888, doctor José Antonio de Lavalle y Pardo, fue después en 1896 ministro de Justicia y Culto. El asesor jurídico de La Cámara en 1939, doctor Geraldo Arosemena Garland, fue también en 1962 ministro de Justicia y Culto, en tanto que el fundador y director del Primer Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Lima en 1949, doctor Rómulo Ferrero Rebagliati, fue ministro de Hacienda en 1945.
Importante paso hacia la excelencia
Desde el año 2010 la Cámara de Comercio de Lima cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, obteniendo el reconocimiento nacional e internacional como una institución comprometida en brindar servicios empresariales de calidad, y con la búsqueda continua de la satisfacción de sus clientes.
La CCL recibió la certificación por mantener estándares internacionales en los procesos de su Centro de Arbitraje Nacional e Internacional, de su Centro de Certificaciones y de su Centro de Servicios de Ruedas de Negocios Nacionales e Internacionales, certificación que se extiende a los demás servicios que ofrece la institución a sus asociados y al empresariado en general.
Comprometida con este propósito, en el 2014 la CCL brindó asesoría a la Oficina Nacional de Procesos Electorales- ONPE, con lo que este organismo obtuvo la Certificación Internacional “Council on Green”, siendo la primera entidad pública que accedió a ese reconocimiento con nuestro soporte.
Logros recientes
Frente a la creciente importancia del intercambio y de la cooperación internacional, la Cámara de Comercio de Lima contribuyó decididamente a los tratados de libre de comercio y en el 2012 la CCL tuvo una activa intervención en la formación del Capitulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico, (bloque económico constituido en el 2012 e integrado por México, Colombia, Perú y Chile) presidiéndola en el periodo 2012-2013.
En este contexto en agosto del 2013 y tan pronto la Corte Internacional de la Haya estableció los límites marítimos entre el Perú y Chile, los empresarios de las Cámaras de Comercio de Lima y de Santiago suscribieron la “Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile” con el propósito de “incrementar los vínculos e intereses comunes, así como de contribuir al reforzamiento de las relaciones entre ambos países, en particular las de orden empresarial, la promoción del comercio y las inversiones, con una visión común de desarrollo sustentable”.
La Declaración Conjunta fue entregada a los mandatarios de ambos países. Los empresarios del Perú, liderado por el Ing. Samuel Gleiser Katz y de Chile liderado por el Sr. Peter T. Hill, fueron recibidos primero en Lima por el Presidente Ollanta Humala el 20 de agosto y después el 9 de septiembre, por el presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda en Santiago.
En noviembre del 2013 la institución fue sede del VII Cumbre Mundial de Mujeres Empresarias IWEC que contó con la participación de 200 representantes líderes y empresariales de 28 países de los cinco continentes. Asimismo la Cumbre Internacional de Comercio Exterior y el Foro Internacional de Economía Quo Vadis Perú que cada año organiza la CCL, convoca como expositores a connotadas personalidades de talla mundial como en 2014 a George Friedman, CEO de Stratfor Global Intelligence y asesor principal del presidente de EEUU Barack Obama.
Siendo la educación el mejor pasaporte hacia el futuro y la base de la preparación del capital humano, la educación viene recibiendo en los últimos un especial impulso de la CCL, especialmente la formación para el trabajo en armonía con los requerimientos del proceso productivo del país, habiendo propuesto la creación de institutos tecnológicos superiores bajo la modalidad de formación técnica dual.
En esta perspectiva se ha creado también el primer Centro Privado de Innovación, Ciencia y Tecnología, para poner el servicio de las empresas asociadas los avances de la investigación para el desarrollo.
Las empresas gestadas por iniciativa de los emprendedores cobran cada vez mayor relevancia. Por ello en el 2014 la CCL estableció el Centro de Desarrollo Empresarial que además de asesorar a las empresas familias y de apoyar el desarrollo de las franquicias, monitorea la Red Latinoamericana de la Industria del Software en apoyo a las pyme, así como al Consorcio Conecta 2020, que con el soporte de la Unión Europea promueve el uso de las tecnologías de la información para el emprendimiento.
En esta línea la CCL conduce asimismo el Instituto de Administración y Negocios (ICAM) que forma profesionales con certificaciones progresivas, tanto para atender la demanda del mercado laboral como para el emprendimiento propio en los negocios. Los cursos, que duran tres años, atienden la formación en organización y gestión empresarial, gestión financiera, así como control y gestión de operaciones proyectos.
Junto a la implementación del sistema ERP (Enterprice Resource Planning) Dynamics AX de Microsoft, para optimizar la administración y automatizar las prácticas de negocios asociados con los aspectos operativos, financieros y contables, la CCL intensifico el uso de las redes sociales para ampliar las relaciones con sus stakeholders.
El think tank de la CCL
La voz y pensamiento de la CCL cuenta con el soporte del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial –IEDEP, formado por un think tank integrado por académicos, ex ministros y destacados empresarios, del Centro de Estudios Jurídicos y Legales, del Centro de Comercio Exterior (CCEX) y del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM).
Estos centros analizan permanentemente la problemática y perspectivas de la economía, del comercio exterior, así como de la situación jurídica, política y social, proponiendo y las alternativas de solución, que sirven de sustento a la posición y planteamientos de solución institucional.
Institucionalidad y descentralización
La CCL como gremio transversal que representa a las diversas actividades del comercio, la producción y los servicios, alienta y promueve la creciente participación de sus asociados tanto en los aspectos técnicos y empresariales para enriquecer su aporte al perfeccionamiento de la legislación económica, como en la conducción de la política institucional.
Para ello ha fortalecido la representatividad de sus asociados, mediante la consolidación de sus 15 gremios sectoriales, donde los asociados se incorporan de acuerdo al giro de sus actividades. Asimismo ha incorporado a su estructura organizativa a once comisiones de trabajo, integrados por empresarios que cuentan con el soporte técnico y académico especializado.
Con el propósito de descentralizar los servicios empresariales sobre todo para ponerlos al alcance de los emprendedores, en los últimos años la CCL amplió su descentralización instalando oficinas en Los Olivos (Lima Norte), en Santa Anita (Lima Este), en el Centro Aéreo (cerca al Aeropuerto Jorge Chávez), en el emporio comercial de Gamarra en la Victoria y últimamente en nuestro primer puerto del Callao.
De igual modo, como gremio decano, la CCL contribuye al fortalecimiento de la institución cameral a través de las 75 cámaras de comercio regionales de PERUCAMARAS, mediante el establecimiento de una red tecnológica que facilita su participación en la regionalización productiva y en el comercio global.
Distinciones
Como fruto de su limpia trayectoria y fecunda contribución al desarrollo económico y social del país, así como al fortalecimiento de los valores democráticos, la CCL ha obtenido varios reconocimientos, a nivel nacional e internacional.
En el primer caso destacan las distinciones otorgadas por el Congreso de la República por su contribución al perfeccionamiento de la normatividad económica y empresarial, así como el otorgado por la Municipalidad de Lima, por su aporte a que los contribuyentes y los negocios de la capital tributen con el fin de modernizar ciudad y mejorar los servicios locales.
Solo para mencionar las distinciones del sector privado y académico en los últimos quince años, en el 2001 la CCL fue designada, en una encuesta desarrollada por el PERÚMETRO de la Universidad de Lima, como el “Gremio Empresarial que mejor cumple con su misión” y en 2002 obtuvo el “Premio Especial a la Creatividad Empresarial en Servicio al Cliente”, en el concurso que anualmente organiza la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con el auspicio del diario El Comercio, Canal N y Radio Programas del Perú.
En el plano internacional, en el 2003 nuestra institución fue considerada entre las cuatro mejores Cámaras de Comercio del mundo “por los excelentes resultados obtenidos en la implementación del Proyecto Integral de Servicios Empresariales”, en el Concurso Anual de la “Word Chamber Federation” que congregó a más de 11,000 Cámaras de Comercio del mundo.
Con ocasión de la inauguración de nuestro edificio eco-eficiente de 10 pisos en enero del 2013, el Council on Green de Estados Unidos, otorgó a la CCL la Certificación oficial “Green Business” que nos reconoce como empresa verde bajo el programa Eco-Prat, convirtiéndonos en “La Primera Cámara de Comercio Verde Certificada de Sudamérica”.
Su registro en la historia
La fecunda trayectoria de la Cámara de Comercio de Lima, ha sido registrada por notables historiadores. Jorge Basadre y Rómulo Ferrero recopilaron en un libro la historia de los primeros 75 años de la Cámara de Comercio de Lima, desde su fundación en 1888 hasta 1938 y desde 1939 a 1962, respectivamente.
Franklin Pease escribió la historia de la institución entre 1963 y 1990, correspondiendo a Margarita Giesecke reseñar la historia entre 1991 y 2004. Los tres tomos han sido condensados en un libro titulado “La Cámara: 120 años en la historia”, que es una crónica institucional que incluye la presencia mediática de la institución entre 1888 y el 2008, editada por el periodista Alberto Aquino Collantes.
Vigorosa, moderna y actual
De este modo, han transcurrido más de 130 años y la Cámara de Comercio de Lima, preservando los principios rectores que le legaron sus fundadores en 1888, se mantiene vigorosa, moderna y actual.
Lima, abril del 2018.