US container imports plunge as economy and labour take their toll
La economía y la mano de obra hacen mella en las importaciones estadounidenses de contenedores
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior fue creado por acuerdo del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima en Diciembre de 2013. El Instituto tiene como finalidad aportar en la mejora de la calidad de la formulación de políticas y regulaciones comerciales, así como en el establecimiento de una visión moderna del comercio exterior que lo haga sostenible en el tiempo.
La economía y la mano de obra hacen mella en las importaciones estadounidenses de contenedores
El presente estudio muestra la evolución de los costos de insumos en el sector alimentos.
El presente trabajo pretende identificar las distorsiones causadas por el alza en los fletes marítimos y aéreos, se incluye como parte del análisis, la situación de la problemática del transporte y del marco regulatorio internacional y nacional, en materia de valoración aduanera. El sentido final del presente trabajo es sustentar una propuesta para el cambio de la base imponible ante aduanas, a fin de excluir el valor del flete en la base imponible ante aduanas de los bienes importación.
El presente estudio identifica los Incoterms usados en las importaciones peruanas.
El presente estudio analiza los valores FOB y CIF, seguro, flete y precio promedio de las importaciones de vitrocerámicas.
El presente estudio analiza los valores FOB y CIF, seguro, flete y precio promedio de las importaciones de hornos empotrables.
El presente estudio analiza los valores FOB y CIF, seguro, flete y precio promedio de las importaciones de encimeras a gas.
El presente estudio analiza los valores FOB y CIF, seguro, flete y precio promedio de las importaciones de cocinas de pie a gas.
El presente estudio analiza los valores FOB y CIF, seguro, flete y precio promedio de las importaciones de lavavajillas domésticos.
Era de esperarse que la pandemia actual que se está padeciendo iba a afectar a la economía y al comercio exterior global, quizás a uno más que otros. Para estar al tanto de la situación actual de las cifras, se ha realizado una investigación breve y concisa de cómo le está yendo a las principales economías de Latinoamérica.
La pandemia del COVID 19 ha afectado el comercio exterior en el mundo, diferentes sectores económicos han tenido considerables recesiones en lo que va del año, por ejemplo, el sector confecciones de Perú ha tenido una lamentable disminución del – 20.87% en sus exportaciones en el primer trimestre del año. Debido a ello se ha realizado un pequeño reporte de como esta la situación de uno de los principales productos de exportación de este sector, nos referimos a las camisas.
La industria textil peruana es una de las más reconocidas en el mundo, especialmente, por su calidad. En este reporte, se analizarán las exportaciones peruanas de polos de algodón en el primer trimestre de los años 2016 – 2020, con el objetivo de conocer la variación que ha tenido el valor, cantidad y precios por unidad. Asimismo, saber si la situación actual por la que atraviesa el mundo ha tenido impacto en ellas.
Las cuarentenas y paralización de grandes fábricas de China podrían ralentizar el crecimiento de la producción de dicho país, lo que afectaría el nivel de demanda de diversos commodities, tales como el cobre y otros, que son productos que el Perú le vende al país asiático.
Los arándanos son el nuevo producto estrella del sector agropecuario en los últimos años. El crecimiento explosivo de sus exportaciones a los principales mercados del mundo han dejado al descubierto de que el Perú es un país que no solo cultiva y exporta berries sino cualquier fruto del bosque, siendo así un actor relevante en esta línea de productos.
El proceso de transformación de los puertos se agiliza a medida que la globalización se intensifica, las transacciones se desarrollan y los mercados se extienden. En este sentido, los puertos son entes dinámicos impulsores del desarrollo regional. El presente estudio examina los principales puertos de cinco países de la costa del Pacífico latinoamericano: Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú; y detalla sus operadores portuarios. Además, analiza el comportamiento que cada puerto ha tenido en cuanto a movimiento de naves y de carga; así como también, la evolución de la cantidad de TEUs movilizadas durante un periodo de tiempo: 2015 – 2017. Una vez concluido el análisis de cada puerto, por separado, se compara el desempeño que han tenido, y se muestran diversos rankings según los conceptos presentados: movimiento de naves, movimiento de carga y cantidad de TEUs.
A inicios del presente año, los productores nacionales de papa iniciaron marchas y paros indicando que la masiva importación de este tubérculo está haciendo que la industria nacional se vea afectada negativamente. Por ello, se recopiló información estadística sobre la papa para identificar la problemática en la industria.
Otro producto detectado con alguna oportunidad de exportacion del sector textil y confecciones, son los polos, quien ha demostrado un crecimiento en el ultimo año del 6.5% mientras que los volúmenes exportados de este producto aumentaron en 6.9%. Además el principal tipo de polo que exporta el Perú son las de tejido con hilados de distintos colores, con motivos de rayas, que representó el 42% de las exportaciones totales de polos enel 2017. Para información más precisa y detallada por favor revise el estudio completo.
Continuando con los estudios de oportunidades de exportacion del sector textil y confecciones, el producto estudiado en esta ocasión es la ropa para bebé, quien ha demostrado un crecimiento en el ultimo año del 4% mientras que los volúmenes exportados de este producto aumentaron en 3%. Además el principal producto de prendas para bebés que exporta el Perú son las prendas y vestimentas de punto de algodón las cuales representaron el 91% de las exportaciones totales de prendes para bebés en el 2017. Para información más precisa y detallada por favor revise el estudio completo.
Debido a la relevancia que presenta el sector textil, el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima – IDEXCAM – se propuso realizar estudios específicos sobre oportunidades de exportación de las partidas pertenecientes a los capítulos 61 y 62, las cuales corresponden a productos del sector textil y confecciones.
En esta ocasión, el producto estudiado son los abrigos y chaquetones, producto que ha demostrado un repunte en sus montos exportados en los últimos años.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – de la Cámara de Comercio de Lima identificó que las exportaciones de paltas tienen un potencial para seguir creciendo en los próximos años, debido a esto se propuso recopilar información que sea de ayuda para los interesados en comercializar o tener más conocimientos sobre este producto.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – de la Cámara de Comercio de Lima identificó que las exportaciones de clementinas tienen un potencial para seguir creciendo en los próximos años, debido a esto se propuso recopilar información que sea de ayuda para los interesados en comercializar o tener más conocimientos sobre este producto.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – de la Cámara de Comercio de Lima identificó que las exportaciones de cebollas tienen un potencial para seguir creciendo en los próximos años, debido a esto se propuso recopilar información que sea de ayuda para los interesados en comercializar o tener más conocimientos sobre este producto.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – de la Cámara de Comercio de Lima identificó que las exportaciones de bananas tienen un potencial para seguir creciendo en los próximos años, debido a esto se propuso recopilar información que sea de ayuda para los interesados en comercializar o tener más conocimientos sobre este producto.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – de la Cámara de Comercio de Lima identificó que las exportaciones de arándanos tienen un potencial para seguir creciendo en los próximos años, debido a esto se propuso recopilar información que sea de ayuda para los interesados en comercializar o tener más conocimientos sobre este producto.
Es importante tener en cuenta que los TLCs no generan cambios o efectos por sí mismos. Por el contrario, son instrumentos que generan oportunidades para que los países puedan o no aprovechar. Para ello, es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa, de manera tal que permitan sacarle provecho al tratado, a un 100% si es posible.
Durante los últimos cinco años, las exportaciones e importaciones que Perú hace hacia y desde Argentina han disminuido en un promedio anual de 6% y 15% respectivamente, y a pesar de esto, no deja de ser atractivo para nuestros exportadores que día a día buscan nuevas oportunidades de crecimiento. Es por este motivo, que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM –decidió realizar un estudio basado en las posibilidades de ingresar nuevos productos o incrementar las exportaciones de productos ya posicionados en este país.
Perú y Brasil sostienen una relación comercial cada vez más fuerte gracias al Acuerdo de Profundización Económico Comercial que suscribieron en el 2016; y al MERCOSUR, acuerdo que fue creado con el objetivo de propiciar un espacio común que generase oportunidades comerciales. Por otro lado, también suscribieron el Acuerdo de Profundización Económico Comercial con el fin de promover las inversiones bilaterales. Es por este motivo, que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM –decidió realizar un estudio basado en las posibilidades de ingresar nuevos productos o incrementar las exportaciones de productos ya posicionados en este país.
A pesar de que las exportaciones peruanas hacia Chile e importaciones peruanas desde este país hayan disminuido durante los últimos cinco años en un promedio de 15% y 2%, las relaciones bilaterales entre estos países mantienen fuertes vínculos dada la cercanía geográfica y las similitudes culturales. Además, ambos países son países asociados y miembros del Mercado Común del Sur respectivamente. Es por este motivo, que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – decidió realizar un estudio basado en las posibilidades de ingresar nuevos productos o incrementar las exportaciones de productos ya posicionados en este país.
Perú y Uruguay sostienen fuertes relaciones bilaterales debido a la cercanía geográfica y a las costumbres que comparten. Además, ambos son estados asociados y miembros del Mercado Común del Sur respectivamente. Durante los últimos cinco años, las exportaciones e importaciones que Perú hace hacia y desde Argentina han disminuido en un promedio anual de 2% y 0.32% respectivamente, y a pesar de esto, no deja de ser atractivo para nuestros exportadores que día a día buscan nuevas oportunidades de crecimiento. Es por este motivo, que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM –decidió realizar un estudio basado en las posibilidades de ingresar nuevos productos o incrementar las exportaciones de productos ya posicionados en este país.
Entre los años 2009 y 2011 los productores nacionales de prendas y complementos de vestir sufrieron daños importantes; esto fue comprobado en una investigación conducida por la Comisión de Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
La investigación, que analizó el periodo anteriormente mencionado, obtuvo pruebas suficientes para sustentar la aplicación de derechos antidumping sobre las importaciones de cinco prendas y complementos de vestir – camisas, medias, pantalones, polos y ropa interior – procedentes de la República Popular de China.
Desde que se aplicaron las medidas antidumping, se especulo que se realizó la triangulación en las importaciones de los seis productos estudiados provenientes desde China.
Ante este panorama, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM se propuso realizar un estudio para distinguir el verdadero impacto que tuvieron las medidas aplicadas en las importaciones peruanas desde China y para descartar o afirmar la realización de triangulación.
Las exportaciones e importaciones entre Estados Unidos y México han venido creciendo considerablemente gracias al acuerdo que firmaron junto con Canadá: TLCAN. Sin embargo, ahora la situación entre ambos países es incierta, debido a la postura que ha tomado el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ha expresado en diversas ocasiones su intención de renegociar el tratado.
Ante este panorama, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM – se propuso realizar un estudio para identificar oportunidades de exportaciones de insumos y productos peruanos al mercado estadounidense, en el caso hipotético que los productos provenientes de México afrontasen dificultades para su ingreso al mercado norteamericano.
El IDEXCAM se propuso realizar un estudio para analizar el comportamiento de las exportaciones peruanas durante los dos últimos quinquenios (2006 – 2011 y 2011 – 2016) y determinar cuál fue el resultado de las políticas aplicadas en el sector comercio exterior.
En tal sentido, el presente trabajo estudia las diferencias observadas al contrastar las gestiones gubernamentales en materia de comercio exterior de los periodos anteriormente mencionados y, además, muestra los hallazgos realizados en cuanto a la situación de las exportaciones de productos peruanos, en especial en mercados donde se registraron mayores pérdidas.
En el IDEXCAM consideramos oportuno efectuar estudios, para determinar el comportamiento de las exportaciones No Tradicionales, enfocándonos por subsectores, siendo así que iniciamos la serie con el Estudio del Sub-Sector Textil Confecciones y ahora, nos avocamos al estudio del Sub-Sector Metal Mecánica, el cual brinda la oportunidad para la innovación y la mejora en los procesos productivos.
En tal sentido, el presente estudio realiza un enfoque cuantitativo de las exportaciones de éste sub-sector, identificando los productos cuyos valores de exportación resultan ser más altos en los últimos 3 años, y destacando los mercados en los cuales podemos haber crecido y en aquellos en donde podamos haber sido desplazados.
Las exportaciones peruanas de productos No Tradicionales, han venido mostrando, durante los últimos 3 años, una muy preocupante tendencia al retroceso y esto se puede verificar en casi todos los sectores.
Por tal motivo, y tratando de formular una explicación a dicho fenómenos, en el IDEXCAM, se resolvió llevar adelante un estudio de uno de los Sectores de exportación que más crecimiento habían mostrado entre los año 2002 al 2008, el subsector Confecciones, revisando la evolución que registro el mismo entre los años 2009 (primera crisis económica mundial) y el año 2015.
Debido a un historial de noticias que mencionaban que nuestro país se venía importando prendas de vestir a un precios bajos; el IDEXCAM decidió investigar las importaciones del último año de prendas de vestir (para ser más específicos: Camisas, Polos, Pantalones y Shorts) que realiza el Perú desde China comparándolos con la de Estados unidos desde el mismo país. Los resultados fueron que los precios unitarios de importaciones de prendas de vestir dese China que ha registrado en el Perú son más bajos en comparación a lo que declara Estados Unidos en algunos casos.
El documento elaborado por la Cámara de Comercio de Lima constituye una propuesta técnica para la reactivación de las exportaciones, motor de gran impacto para la economía nacional. Esta propuesta contiene un conjunto de medidas que deberían ser ejecutadas en los primeros meses del nuevo Gobierno (Ejecutivo – Legislativo), y a la vez establece pautas y acciones de cambio a ser desarrolladas de manera conjunta entre el sector público y el sector privado, aprovechando las sinergias que de dicho binomio derivan, orientadas al necesario crecimiento económico para alcanzar los niveles de bienestar que los ciudadanos aspiran y merecen.
El valor de los productos que abastecen a la industria del plástico peruana experimentan una constante alza en los mercados internacionales debido al aumento del precio del petróleo y del gas, por ser derivados de estos productos.
La guerra entre Rusia y Ucrania, el cierre de los puertos de China y el aumento de los costos logísticos han afectado duramente los envíos peruanos de los sectores minería, agropecuario y pesca.
Las cuarentenas y paralización de grandes fábricas de China podrían ralentizar el crecimiento de la producción de dicho país, lo que afectaría el nivel de demanda de diversos commodities, tales como el cobre y otros, que son productos que el Perú le vende al país asiático.
En los primeros tres meses del 2022, las compras en el exterior de bicicletas y otros vehículos menores eléctricos no superó los números registrados en el 2021. No obstante, son una alternativa más económica y saludable frente a los vehículos motorizados, indicó Idexcam.
Las compras en el exterior de chocolates, smartphones y tablets, que son algunos de los productos preferidos para regalar a las progenitoras, crecieron consistentemente en los tres primeros meses del año.
No obstante ello, el monto de las compras del sector en el exterior creció 12%, un claro indicador de que los precios internacionales están aumentando, indicó Idexcam.
Fecha: jueves 3 de noviembre, 2022
Horario: 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
Área organizadora: IDEXCAM
Link del evento – parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=aiRBQ_z4oCA&t=3262s
Link del evento – parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=X9AB5nIeW0s&t=1788s
Presentaciones del evento:
Título | Archivo |
Carlos Posada | Descargar PDF |
Mélanie Laloum | Descargar PDF |
Karen Munayco | Descargar PDF |